Calor inhumano, pilotos que casi se desmayan o vomitan en la cabina: son imágenes que no esperas en un deporte de alto nivel meticulosamente organizado. Sin embargo, estas fueron las noticias después del Gran Premio de Qatar en 2023. Esto ha desencadenado algo: a partir de 2025, la implementación de sistemas de refrigeración en los coches será obligatoria en altas temperaturas. Esta notable nueva regla simboliza un cambio más amplio en el deporte: la migración hacia países más cálidos. ¿Es esto un desarrollo positivo o algunas carreras ya no son justificables?
Nueva regla esta temporada: refrigeración obligatoria
Hasta ahora no era necesario, pero a partir de esta temporada es obligatorio: los coches de Fórmula 1 deben utilizar sistemas de refrigeración a temperaturas superiores a 30,5 °C. La regla es una respuesta a incidentes como el Gran Premio de Qatar en 2023, donde pilotos como Esteban Ocon, Lance Stroll y Logan Sargeant se quejaron del calor extremo. Stroll lo calificó de «inhumano», mientras que Ocon admitió que casi vomita en la cabina. La FIA ve la nueva regla como necesaria para mejorar la seguridad de los pilotos. Pero también plantea nuevos desafíos para los equipos: la refrigeración añade 5 kilogramos al peso mínimo de los coches. ¿Cómo se combina eso con una aerodinámica óptima?

¿Cómo se ha manejado hasta ahora?
Las declaraciones de Stroll y Ocon causaron mucho revuelo. ¿Cómo podían seguir conduciendo los pilotos en tales condiciones? En países como Brasil y México, las temperaturas también son altas, pero hasta ahora las soluciones simples a menudo eran suficientes. El enfoque ‘old school’ combinaba métodos simples y entrenamiento físico para sobrevivir al calor:
- Sistemas de hidratación pequeños en los coches: para prevenir la deshidratación.
- Ventilación en el casco: para aliviar el calor extremo, pero sin refrigeración activa.
- Chalecos refrigerados, toallas frías y espacios con aire acondicionado. Se utilizan antes de la carrera para mantener baja la temperatura corporal.
- Cámaras de calor y entrenamiento de aclimatación. Esto aumenta la resistencia.
Aunque estos métodos son efectivos, durante carreras como en Qatar se demostró que no siempre ofrecen suficiente protección contra el calor abrasador en los estados del Golfo.
Influencia del Golfo: cada vez más carreras, temperaturas más altas
La nueva regla de refrigeración no es solo una respuesta a incidentes, sino también a una tendencia creciente: la Fórmula 1 se está expandiendo cada vez más a regiones con calor extremo. Las carreras en Bahrein, Arabia Saudita, Qatar y Abu Dhabi son ahora partes fijas del calendario. Estos países ofrecen un enorme apoyo financiero al deporte, pero traen consigo condiciones extremas. Por lo tanto, las condiciones «inhumanas» no son un incidente, sino un factor permanente en el deporte.
¿Qué tan caliente es realmente?
- Durante el GP de Qatar 2023, las temperaturas superaron los 30 °C, incluso durante las horas de la noche.
- El calor no es único para los estados del Golfo; en Singapur y Miami, las condiciones tropicales son normales.
- La FIA elige seguir corriendo en regiones cálidas, ¿pero a qué precio?
Los pilotos y los equipos se ven obligados a hacer todo tipo de malabarismos para adaptarse al calor abrasador. Los sistemas de refrigeración obligatorios requieren soluciones creativas, ya que el peso adicional y el espacio necesario en el coche tienen consecuencias directas para la aerodinámica. En un deporte donde cada milisegundo cuenta, eso es un gran sacrificio. Muestra cuán grande se ha vuelto la influencia de los estados del Golfo en la Fórmula 1.
¿Sobrecalentamiento de la Fórmula 1?
Aunque los nuevos sistemas de refrigeración son un paso adelante en seguridad, queda la pregunta de si la migración a regiones más cálidas es responsable a largo plazo. ¿Cuánto puede adaptarse el deporte antes de que se alcancen los límites de los humanos y las máquinas? El calor no solo pone presión sobre los pilotos y los equipos, sino que también muestra cuán grande se ha vuelto la influencia de los intereses comerciales. A medida que la Fórmula 1 se expande a nuevos mercados, surge la pregunta de si y cuándo se alcanzará el límite.